Frei Montalva y el fracaso de la UP

Rodrigo Ojeda.

El 11 de septiembre de 1973 puso fin al gobierno unipopular de Salvador Allende. 51 años después muy pocos quedan indiferentes al 11S. El presidente Boric ha señalado que los problemas de la democracia se resuelven con más democracia. Hoy, nadie cuestiona el principio y ejercicio democrático. Pero, no siempre fue así. La crisis de la UP y de la democracia no comenzaron el 11S. No hay 11S sin los días, meses y años previos. La UP avanzó sin transar desde lo conceptual a lo cotidiano en desmedro de la convivencia democrática. La sociedad de entonces, se dividió en posiciones irreconciliables y fratricidas.

El expresidente Frei Montalva presenció y sufrió la UP, no quedó al margen de la experiencia socialista, desde la campaña presidencial de 1970 hasta el 11S de 1973. Fue visto como un burgués y reformista desde la izquierda marxista. Desde los inicios de la UP, manifestó su desconfianza y pesimismo al gobierno de Allende, lo hizo mediante escritos, conferencias y entrevistas radiales. Su rechazo y oposición a la vía chilena no fueron antojadizos ni mera mezquindad. Frei fue una palabra y voz autorizada en la política y sociedad, una especie de padre fundador de la Democracia Cristiana (DC) y un referente de la época. Expuso de forma explícita sus cuestionamientos al programa de transformaciones de la UP. Hoy, algunos osados y jueces de la historia lo calificarían de manera póstuma de “cómplice pasivo”.  

Frei, fue testigo de la derrota presidencial del año 1970 y la no continuidad en el gobierno de la DC. Una derrota que lo derrumbó, ya que Tomic no era su continuador natural. Desde el dolor y la rabia endureció su oposición a la UP tras el asesinato de Edmundo Pérez Zujovic, su amigo y exministro. Buscó consolidar una línea homogénea de oposición en la DC. Alertó el enfrentamiento ideológico y sus aprehensiones sobre una UP que sobrepasó la muñeca del mismo Allende. Su resumen del primer año del gobierno fue llamado: “el Drama de Chile”, un texto crítico, fruto de su preocupación y el rechazo al tránsito al socialismo. Desde su condición de expresidente recorrió el país y el mundo denunciando el peligro y los costos del socialismo. La izquierda lo atacó y denigró constantemente, reflejo de la lucha de clases del momento. En sus intervenciones públicas sostuvo palabras recurrentes al gobierno de la UP: “drama”, “tragedia”, “destrucción”, “sectarismo”, “batalla”, “dictadura marxista”, “catástrofe”, “crisis”, “división”, “odio”, “totalitarismo”, “violencia”, “extremismo”, “anarquía” y “caos”.

Frei Montalva decidió volver a la política a fines del año 1972. Su entorno fue consciente de ser una carta triunfadora y mediática en tiempos cada vez más complejos. El candidato Frei se jugó por completo en su campaña, quedó ratificado su peso al obtener la primera mayoría en Santiago. Se convirtió en presidente del senado, un triunfo a nivel personal tras los ataques de la izquierda y un contrapeso a Allende. Su triunfo senatorial reforzó su liderazgo opositor en la DC y en el país. Desde el senado, se mostró incrédulo ante los intentos de diálogos propiciados por el gobierno con distintos mediadores, Frei se convenció que no fueron espontáneos, más bien una estrategia para ganar tiempo desde el oficialismo. El año 1973, fue para el expresidente Frei una tragedia de principio a fin. Ni siquiera la llegada de militares a los ministerios de la UP lograron recomponer la paz social ni las confianzas. La noche del 10 de septiembre no durmió en su casa. Su preocupación durante la UP fue intelectual y personal, los hechos de violencia política se normalizaron y el clima de desconfianza nubló todo. La democracia quedó acorralada y agotada.

Todos los pasos de Frei durante la experiencia socialista fueron reproducidos por la prensa y todas sus declaraciones se encuentran en las distintas fuentes escritas de la época de la vía chilena al socialismo. Frei consideró a la UP: “un drama, una tragedia, una catástrofe y un fracaso. Decidió oponerse a la UP año a año e intentó salvar la democracia y al país desde sus convicciones y su visión de mundo. Frei realizó muchas advertencias y balances sobre la UP mediante libros, cartas y discursos. Confirmó con amargura todas sus aprehensiones y temores frente la experiencia socialista más allá del 11S (carta a Mariano Rumor). Sus palabras más personales durante los últimos meses de la UP fueron: “angustia, preocupación, injurias, sufrimiento, ataques y una pesadilla.

El expresidente Frei en tiempos de la Unidad Popular, fue un testigo del fracaso no sólo cuantificable en lo material y en cifras del experimento socialista, también desde la desazón y angustia de cientos de anónimos atrapados en el laberinto del socialismo durante mil días. Frei, luchó porque se sintió amenazado por el marxismo y la UP, decidió ser un opositor de principio a fin y ratificó su mirada crítica después del 11S. Esa vía chilena que condujo a un camino sin salida a través de la lucha armada que apostaba por una guerra civil. Durante la UP, la democracia quedó sobrepasada por las utopías y la violencia política. Debemos aprender de los fracasos, de las luces y las sombras del pasado reciente. Decirle al pasado desde el presente que los problemas de la democracia se resuelven con más democracia es un reduccionismo y anacronismo. Lamentablemente la generación frenteamplista evoca a la UP sin conocer ni leer otros testimonios disponibles sobre el pasado. La memoria y testimonio de Frei Montalva están disponibles.

Rodrigo Ojeda – Profesor de Historia

Autor de la Columna

Te recomendamos leer tambien

Nuestro Blog

Torniquetes, cenas y allanamientos.

Este artículo aborda la corrupción y la hipocresía en la sociedad chilena, instando a una reflexión sobre estas problemáticas. Se critica la pasividad de quienes presencian actos de corrupción y evasión, así como la indulgencia hacia aquellos que ostentan su riqueza de manera desvergonzada. Se ilustran escenas cotidianas que ejemplifican la impunidad con la que algunos actúan, desde evadir el pago del transporte público hasta eludir responsabilidades fiscales. Se señala la corrupción en distintos ámbitos, desde el público hasta el privado, y se lamenta la falta de acción efectiva para combatirla. La crítica se extiende también a la educación y la ética, destacando la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de una sociedad más justa. El artículo concluye con una referencia a la necesidad de recuperar valores como la honestidad y la integridad ciudadana.

Leer Más »
Nuestro Blog

Por un mecanismo de desinscripción voluntaria del registro electoral

El voto es un derecho y un mecanismo de resguardo frente al poder político y se ejerce para legitimar o deslegitimar dicho poder. Es en buena medida, un dispositivo de contrapoder.

Por otro lado, para impulsar la participación electoral hay dos caminos: el de la promoción del voto mediante acciones concretas, como la educación cívica o los instrumentos de facilitación como el voto anticipado, y el de la coacción, que impone una multa o sanción a aquellos que no deseen votar.

Los liberales tendemos a consensuar que el primer camino es el ideal para validar el voto como un derecho y, a la vez, respetar la libertad del individuo y su valor superior al de la constitución del estado y del sistema político.

Leer Más »