Actualización Derecho a la Propiedad Privada en la Convención Constituyente

Ayer 23 de Febrero en la noche la Comisión de Derechos Fundamentales aprobó en particular y despachó al pleno de la Convención el articulado de Derecho de Propiedad.

Lea la versión previa aquí.

Fuente: Cuenta de Twitter de Josefina De la Fuente (@josefina_delaf en twitter), ella cubre Convención para CNN Chile.

El Artículo 24 quedo así:

FMU4gdtXwAA87SZ
Buenas Noticias: Los bienes incorporales ya tendrían protección constitucional. Esto es un avance muy positivo.

El Artículo 26 quedo así:

FMXS1XiWQAUb4OK
Buenas Noticias: El pago de un bien expropiado sería previo a la toma de posesión. Sigue siendo preocupante que el justo monto de pago es determinado por una corte y no por el precio de mercado, y que sobre este monto no habría posibilidad de reclamar, solo por la expropiación o no. Igualmente esto es un avance.

El Artículo 27 quedo así:

FMYHHtYXIAUCwTP
Buenas Noticias: Tanto los pueblos originarios, como el resto de la población son susceptibles de ser expropiados, en la versión previa solo los segundos podían serlo y los primeros tenían derechos de propiedad blindados. Esto es un avance, pues constituye igualdad ante la ley de todas las personas en Chile.

El Artículo 28 quedo así:

FMYJ wpXMAEboJV
Acá tenemos preguntas, ¿Se eliminaron los artículos 29, 30 y 31, más los dos transitorios? Esto no es menor, pues los mencionados artículos explicaban las maneras en las que los territorios reclamados por los pueblos originarios serían expropiados.

Quiero cerrar con una nota positiva, acerca de los tremendos avances en el derecho a la propiedad en la Convención Constituyente.

Beatriz Sotomayor
Beatriz Sotomayor
Secretaria General LIBRES

Te recomendamos leer tambien

Nuestro Blog

Reseña – Perú y Chile: Historia de una enemistad, por Jorge Ugarte

En su quinta edición, este libro revisita la Guerra del Pacífico con un enfoque accesible y bien estructurado. A través de un lenguaje claro, el autor rescata las lecciones del pasado y advierte sobre la irresponsabilidad política que, ayer y hoy, sigue teniendo consecuencias para los pueblos.

El relato explora los factores políticos y económicos que llevaron al conflicto de 1879, destacando el rol del salitre como recurso clave. También analiza la estrategia de Chile, su orden interno y su capacidad naval como ventajas determinantes, desmintiendo mitos como la supuesta intervención británica. Además, se revisan los tratados y sus efectos en la región andina, así como las figuras heroicas de ambos bandos, como Prat y Grau.

Más que una narración bélica, el libro invita a reflexionar sobre las similitudes históricas y la necesidad de construir un futuro regional basado en el aprendizaje del pasado. ¿Fue la Guerra del Pacífico o del Salitre? ¿Hubo vencedores o solo consecuencias compartidas? La respuesta queda en manos del lector.

Leer Más »
Nuestro Blog

Compañera Gladys:

El artículo trata sobre un reciente homenaje realizado por el Partido Comunista a Gladys Marín, una destacada figura comunista en Chile. La ceremonia, a la que asistieron representantes locales e internacionales, tuvo lugar en medio de una atmósfera polarizada. Algunos diplomáticos presentes representan países con libertades restringidas y gobiernos no democráticos, lo que suscita reflexiones sobre la postura del PC respecto a los procesos políticos internos. El artículo también aborda discursos sobre temas como el antiimperialismo, el conflicto israelí-palestino y acusaciones de explotación política. Critica la denuncia selectiva del PC al anticomunismo mientras ignora críticas internas e internacionales a regímenes comunistas. La narrativa concluye con preocupaciones sobre eventos recientes en Chile, incluida la muerte sospechosa de un soldado y la influencia percibida del PC y alianzas de izquierda en la configuración del discurso y las políticas nacionales.

Leer Más »