¿Derecho de Propiedad en peligro en la Nueva Constitución?

Tabla de Contenido

En corto, un rotundo sí, en síntesis.

Los artículos en discusión en la Convención Constituyente son bastante alarmantes, específicamente: 

El Articulo 24: Pone en peligro las herencias y la posesión de acciones de una empresa, entre otras cosas, porque no protege los derechos “incorporales”.

El Artículo 26: Debilita el derecho de propiedad, hasta ahora solo se expropiaba previo pago al contado del precio de mercado, la nueva norma señala que la corte determinará el “justo pago” (qué es, ni idea), el cuando se le paga y el como (¿cómodas cuotas?).

Los Artículos 27 al 31, más los dos provisorios, blindan el derecho de propiedad de los pueblos originarios (no pueden ser expropiados) y pone una serie de condiciones ventajosas para que el Estado expropie a particulares en favor de dichos pueblos originarios, quienes serían los nuevos privilegiados en Chile.

Detalle

En está columna encontrarán desde el artículo 24 a 31, más dos artículos transitorios que cubren lo propuesto en este tema. 

FuenteArchivo en la nube compartido por Josefina de la Fuente (@josefina_delaf en twitter), ella cubre Convención para CNN Chile.

Contenido

Expondré y discutiré brevemente algunas de sus problemáticas, aunque esto merece un análisis más profundo por expertos. También ha sido analizado en un reciente artículo de La Tercera, que requiere ampliarse, porque hay mucho paño que cortar.

Empecemos

Derecho de Propiedad

Artículo 24.- Derecho de propiedad. La Constitución asegura a todas las personas (*) el derecho de propiedad en todas sus especies y sobre toda clase de bienes (**). Los bienes incorporales sólo estarán amparados por este derecho cuando lo determine expresamente la ley.

Corresponderá a la ley determinar el modo de adquirir la propiedad, su contenido, sus límites y los deberes que emanan de ella; conforme a su función social y ecológica. 

Los títulos administrativos que habiliten la prestación de servicios (***) de interés general o la explotación (***) de bienes comunes no quedarán amparados por este derecho y se someterán al estatuto que defina la ley, la cual deberácautelar el interés social y el equilibrio ecológico.(****)

EL PROBLEMA

Los bienes incorporales NO están protegidos.

¿Qué son los bienes incorporales?

De acuerdo al “Diccionario Básico Tributario Contable” publicado por Servicio de Impuestos Internos SII:

Bienes incorporales: Constituyen derechos y son percibidos mental o intelectualmente. Se clasifican en derechos reales, como aquellos que se tienen sobre una cosa sin que esté relacionada con una determinada persona y pueden ser ejercidos contra todos, tales como el dominioherenciausufructoprenda e hipoteca; y, derechos personales, como aquellos que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o por disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas, tales como prestamista contra su deudor (por el dinero prestado); el hijo contra el padre (por los alimentos), derechos de los socios de una sociedad, acciones de una Sociedad Anónima (S.A.).

Simplificando, las herencias estarían en riesgo, también si usted ha comprado acciones como inversión, podría perder esa propiedad a manos del Estado.

Propiedad Intelectual

Artículo 25.- Se protege la propiedad intelectual e industrial. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. La Constitución protege primordialmente los derechos de los pueblos indígenas sobre su patrimonio cultural y sus conocimientos tradicionales.

 

Un ejemplo clásico de Propiedad Intelectual serían las marcas y patentes, que también son Bienes Incorporales.

Expropiación

Artículo 26.- Nadie puede ser privado de su propiedad (*) sino en virtud de una ley que autorice la expropiación por una causa de utilidad pública o interés general(**). Esta ley determinará también el justo monto del pago, su forma y oportunidad; y deberá considerar tanto el interés público como el del titular.

 La persona propietaria podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio (***) ante los tribunales que determine la ley.(****)

EL PROBLEMA

Es un retroceso tremendo, imagínese que su casa es expropiada para ampliar una avenida, con la nueva legislación no se le pagará el precio de mercado, el que usted obtendría si la vendiera, sino que obtendrá el monto que un tribunal considere “justo”, sobre este monto usted no podrá reclamar, lo único que puede reclamar en tribunales es “la legalidad del acto expropiatorio”, y pueden expropiarle su casa mucho antes de pagarle, es más pueden pagarle en cuotas y a lo largo de varios años. Actualmente la indemnización se paga “en dinero en efectivo y al contado”

Derecho de Propiedad de Pueblos Indígenas: Una suerte de Derecho blindado

Artículo 27.- Derecho de propiedad de los pueblos y naciones indígenas. Los pueblos y naciones indígenas tienen derecho a la propiedad colectiva de las tierras, territorios y bienes naturales que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado, directa o indirectamente, incluyendo también las aguas superficiales, subterráneas y marítimas que han sido la base de la subsistencia de dichos pueblos. 

El Estado, en consulta con los pueblos y naciones indígenas, debe adoptar todas las medidas administrativas y legislativas o de otra naturaleza que sean necesarias para el reconocimiento, demarcación, registro o titulación y restitución de las tierras, territorios y maritorio indígena, una disposición transitoria fijará el procedimiento para la demarcación, titulación y restitución según corresponda; la administración o control territorial, en aquellos casos que así se determine, debe respetar e incorporar los sistemas tradicionales o consuetudinarios de tenencia o uso de la propiedad indígena, propios de cada pueblo y nación indígena.  

La propiedad indígena en sus diversas manifestaciones, goza de protección especial, no pudiendo ser enajenadas, embargadas, gravadas, ni adquiridas por prescripción, salvo entre comunidades o personas indígenas del mismo pueblo. Sin perjuicio de lo anterior, se reconoce la propiedad individual indígena que se haya adquirido de buena fe y con estricto apego a la normativa vigente, debiendo el Estado contribuir a su regularización y saneamiento, en los casos que así lo ameriten. 

El Estado, a través de acciones afirmativas y sistemáticas, debe velar por la protección de los bienes naturales presentes en las tierras, territorios y maritorio indígena cuyo uso y goce son elementos esenciales tanto para la supervivencia económica, social y cultural, como para la continuidad histórica de los pueblos y naciones indígenas. Lo anterior significa impedir o regular, en consulta con los pueblos indígenas, la intervención en los territorios, ya sea a través de proyectos de inversión o de otra naturaleza que pudiera afectar los derechos individuales y colectivos de los pueblos y naciones indígenas, en tal caso corresponderá a la ley, consultada previamente, definir los mecanismos y alcances de la reparación y compensación según corresponda. 

La protección de la propiedad indígena también comprende su patrimonio histórico y ancestral, tanto material como inmaterial y, en consecuencia, es deber del Estado reconocer y garantizar el derecho preferente que tienen los pueblos y naciones indígenas a recuperar, preservar, usar, desarrollar, revitalizar y transmitir a generaciones futuras su legado cultural, en sus más diversas manifestaciones, el que incluye sus costumbres y lenguas, sus artes y rituales, sus conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, el derecho consuetudinario, su vestimenta, filosofía y valores, entre otros. 

La naturaleza y alcance de las medidas que se adopten para la protección del derecho de propiedad indígena, en ningún caso pueden menoscabar los derechos garantizados en virtud de convenciones, tratados, fuentes y/o instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, los que deben, en cualquier caso, constituirse en estándares mínimos que aseguren su debida protección.

EL PROBLEMA

Mientras para los No Indígenas el derecho de propiedad se debilita significativamente, para las personas indígenas, este se blinda. Creando una situación de desigualdad ante la ley, que beneficiaría a un 12,4% de la población por encima del resto.

Del derecho de los Pueblos Originarios a Expropiar al Resto de la Población

Artículo 28.- Del despojo y desposesión territorial de los Pueblos y Naciones IndígenasEl Estado de Chile reconoce la desposesión, usurpación, expoliación y despojo de las tierras, territorios y bienes naturales que han sufrido los pueblos y naciones indígenas a causa de la violencia estructural e histórica, por el aprovechamiento de sus costumbres o por el desconocimiento de las reglas jurídicas, y que hayan sido confiscados, apropiados, ocupados, utilizados o dañados por razones ajenas a su voluntad. 

Es deber del Estado resguardar y permitir el ejercicio permanente de los derechos que tienen los pueblos y naciones indígenas sobre las tierras, territorios y bienes naturales que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado, directa o indirectamente, incluyendo también las aguas superficiales, subterráneas y el maritorio que han sido la base de la subsistencia de dichos pueblos.

Artículo 29.- Del derecho a la restitución de las tierras, territorios y bienes naturales. Los pueblos y naciones indígenas tienen derecho a la recuperación, restitución, reconstitución y reclamación de las tierras, territorios, maritorio, bienes naturales y las aguas que tradicionalmente han ocupado, ya sea que se encuentren en manos de terceros o particulares o el fisco.

Es deber del Estado establecer los mecanismos eficaces y los procedimientos adecuados, equitativos y justos para satisfacer las demandas de recuperación y restitución.

La naturaleza y alcance de las medidas que se adopten para dar cumplimiento a la restitución de las tierras y territorios indígenas, en ningún caso pueden menoscabar los derechos garantizados en el Sistema Internacional de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, que en cualquier caso serán considerados como estándares mínimos.

EL PROBLEMA

¿Vive usted en el sur y no pertenece a un pueblo ancestral?, ¿Vive frente a la playa y no pertenece al pueblo Chango?, ¿Posee usted un predio agrícola?, etc. Según está nueva constitución, usted puede ser expropiado en circunstancias sumamente dañinas para usted.

El Derecho a Determinar que Tierras se Expropiaran por Parte de un Tribunal Todopoderoso (no responde ni a la Corte Suprema)

Artículo 30.- De la Comisión Plurinacional de Catastro, Demarcación y Titulación Territorial Indígena y del Tribunal De Tierras, Territorios y Aguas Ancestrales Indígenas. Se creará una Comisión Plurinacional de Catastro, Demarcación y Titulación Territorial Indígena, cuya finalidad será recibir las demandas territoriales de los pueblos y naciones indígenas, y en base a ellas, confeccionar un catastro y estado de las tierras, territorios, maritorio, bienes naturales y aguas indígenas por cada pueblo y nación indígena, que se encuentren en posesión o dominio de terceros, particulares o el fisco y elaborar un plan concreto de demarcación, registro o titulación y/o restitución, según corresponda. Corresponde al Estado dar cumplimiento efectivo al plan propuesto por la Comisión Plurinacional de Catastro, Demarcación y Titulación Territorial Indígena.

Para su integración, el gobierno designará expertos de comprobada experiencia en la materia a propuesta de una terna presentada por cada pueblo y nación indígena, también formarán parte de esta comisión representantes de los pueblos y naciones indígenas designados de acuerdo a sus propios procedimientos internos.

Se creará el Tribunal Especial de Tierras, Territorios y Aguas Ancestrales Indígenas, que será un órgano independiente, solo sujeto a la jurisdicción que ejerza el control de constitucionalidad. Será integrado paritariamente por expertos designados por el Estado y expertos indígenas, designados por los pueblos y naciones indígenas preexistentes, en conformidad a lo dispuesto por la ley.

Sin perjuicio de lo señalado por la ley, son competencias del Tribunal Especial de Tierras, Territorios y Aguas Ancestrales Indígenas, las siguientes:

1.- Conocer y resolver los reclamos, acciones y recursos interpuestos contra las resoluciones, planes y recomendaciones emitidas por la Comisión Plurinacional de Catastro, Demarcación y Titulación Territorial Indígena en las distintas etapas, procesos y procedimientos de catastro, demarcación, titulación y registro de las tierras, territorios y bienes naturales;

2.- Conocer y resolver reclamos, acciones y recursos interpuestos en los procesos de expropiación, incluida la determinación de la indemnizaciones pecuniarias en favor de los expropiados y la entrega material de las tierras, territorios y bienes naturales;

3.- Conocer y resolver reclamos, acciones y recursos interpuestos en los procesos de reparación y remedios alternativos a la expropiación.

El Tribunal Especial de Tierras, Territorios y Aguas Ancestrales deberá desarrollar un procedimiento adecuado, expedito y oportuno, con el propósito de dar cumplimiento a lo dispuesto en el presente artículo.

Sobre la Expropiación Misma

Artículo 31.- Del mecanismo de restitución territorial. El Tribunal Especial de Tierras, Territorios y Aguas Ancestrales en el ámbito de sus competencias, deberá promover todas las medidas necesarias para dar cumplimiento al deber de restitución. Se podrá recurrir a la expropiación, para lo cual siempre se considerará que la recuperación y restitución de tierras, territorios y bienes naturales indígenas es de utilidad pública y social, y una justificada limitación al derecho fundamental a la propiedad privada. En subsidio, podrán aplicarse otras formas de reparación o rehabilitación complementarias, preferentemente tierras, territorios y bienes naturales de igual extensión y calidad a las desposeídas, usurpadas, expoliadas o despojadas u otros remedios no pecuniarios, previamente y de buena fe, con los pueblos y naciones indígenas, en atención y pertinencia a su cosmovisión, desarrollo económico, político, social, cultural y espiritual. 

Pendientes los procesos de reintegro o reparación, es deber del Estado otorgar y garantizar la protección de las tierras y territorios ancestrales indígenas, a fin de evitar su menoscabo, material o espiritual, a causa de acciones estatales o de terceros.

El Tribunal de Tierras, Territorios y Aguas Ancestrales Indígenas velará especialmente por el pleno respeto de los derechos fundamentales de los pueblos y naciones indígenas y las personas naturales o jurídicas no indígenas, en atención a las exigencias de adecuación, integralidad y efectividad, y los principios de Plurinacionalidad e Interculturalidad.

Artículo primero transitorio. Dentro del plazo de seis meses desde la entrada en vigencia de la Constitución, se deberá conformar una Comisión Plurinacional de Catastro, Demarcación y Titulación Territorial Indígena.

Artículo segundo transitorio. A partir de la entrada en vigencia de la presente Constitución, el Estado tendrá un plazo máximo de dos años para constituir por vía legal e instalar el Tribunal Especial de Tierras, Territorios y Aguas Ancestrales.

Como vemos los cambios propuestos al derecho a la propiedad privada en Chile tienen consecuencias inmensas, y por lo tanto, es posible afirmar que cuando Bernardo Fontaine señala que está será “la madre de las batallas económicas en la Constitución”, él no exagera.

Beatriz Sotomayor
Beatriz Sotomayor, Secretaria General LIBRES

Te recomendamos leer tambien

Nuestro Blog

Contexto histórico de Libres

No es posible separar la historia de Libres, de la historia reciente del liberalismo en Chile. En los últimos 12 años, se ha suscitado un

Leer Más »
Nuestro Blog

¿Cómo entender a quienes votaron NULO?

Cómo podemos apreciar en la imagen, los votos nulos alcanzaron el 0,8% de la votación equivalente a 70.277 votos, para más detalles, vea DecideChile aquí.  Aunque, es posible,

Leer Más »

FORTALECER

la paz y la cooperación internacional

Las sociedades globalizadas de hoy están interconectadas, interrelacionadas e integradas mediante la cooperación tecnológica, social y económica. No obstante, vuelven a surgir antiguos conflictos motivados por territorios, recursos, formas de gobierno, grupos étnicos, denominaciones religiosas e ideologías. Los liberales demócratas creemos que el mantenimiento o el desarrollo de relaciones pacíficas y respetuosas entre las comunidades, en lugar del uso ilícito y agresivo de la fuerza, sigue siendo la base de todo método civilizado de resolución de conflictos. Las relaciones entre Chile y el resto de países deben ceñirse al derecho, tal como éste se ha plasmado en los convenios y tratados internacionales. Es preciso fortalecer las instituciones, los tribunales y los mecanismos de arbitraje internacionales y como, además de la diplomacia, puede ser necesario el uso de la fuerza física para mantener la autoridad y las decisiones de esas instituciones internacionales, es esencial que todas las partes acaten los dictámenes y las decisiones y se adhieran a la fuerza de la ley, y no a la ley del más fuerte. En Libres aspiramos a vivir en un mundo de paz. Hace décadas recuperamos la democracia después de un quiebre que dividió a Chile y nos sumió en la más larga dictadura de nuestra República, con el fin de forjar un Estado liberal democrático, mediante la colaboración política en el marco de la legal liberal, así como a través de la creación de estructuras de cooperación internacional, tales como las Naciones Unidas, las instituciones de Bretton Woods, los dispositivos de derecho internacional orientados por la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Alianza del Pacifico. Por la misma razón, aspiramos a actuar de catalizadores del desarme internacional y de pioneros en la reducción de armamento a escala mundial, eso ayuda a Chile a alcanzar una sociedad más libre y pacífica. Sabemos que los procesos de paz y el desarrollo comunitario deben abarcar a todos los grupos sociales. Tenemos la firme convicción de que no hay otra vía para alcanzar la paz nacional, porque cuando los distintos sectores de la sociedad creen que los están humillando o que los tratan de manera injusta, o cuando su identidad individual o colectiva se encuentra gravemente amenazada, tienden a recurrir a la violencia. Y cuando los grupos sociales están bajo la amenaza del genocidio, o cuando una tiranía ha suprimido de manera permanente los derechos humanos básicos de nuestra población sobre la que impera, nuestra democracia liberal tiene el deber de invocar la doctrina de la “obligación de proteger” a cualquier individuo que lo requiera.

RESPALDAR

la migración en orden

Las sociedades liberales están abiertas a la migración. La capacidad de desplazarse dentro del país y en el ámbito internacional aumenta la libertad y las posibilidades de las personas en la consecución de su felicidad. La migración humana es un fenómeno natural y, como demuestra la historia, beneficiosa. Constituye un gran factor de enriquecimiento cultural para los países receptores. Los inmigrantes, a su vez, pueden contribuir a paliar la escasez de mano de obra y a incrementar la cultura y la diversidad en la sociedad de acogida, pero, por supuesto, su éxodo también puede empobrecer a las comunidades que abandonan. Puesto que, probablemente, la migración masiva causada por factores económicos, sociales, políticos o medioambientales aumentará en el futuro, es preciso entender y gestionar mejor esos movimientos de población. Los liberales demócratas aceptamos la idea de que, en determinados casos, puede ser necesario limitar el volumen y el ritmo de los movimientos demográficos, en función del tamaño y la capacidad de acogida del país receptor. Asimismo, será necesario adecuar los marcos jurídicos y las estructuras de apoyo con el fin de garantizar la correcta integración de migrantes y refugiados, de manera que puedan desarrollar al máximo su potencial y contribuir a enriquecer las sociedades de acogida en concordancia, a su vez, con sus legítimos deseos de acceder a nuevas oportunidades de crecimiento personal.

APOYAR

el comercio y la inversión

Como muestra la historia, la circulación de bienes, servicios, capitales y personas a través de las fronteras nacionales contribuye en gran medida a la difusión de la prosperidad. Con un número cada vez mayor de países integrados en la economía mundializada, el comercio libre y justo, así como las inversiones transnacionales, constituyen instrumentos primordiales para mitigar la pobreza y promover la paz. No obstante, el resurgimiento de las posturas proteccionistas en diversos Estados y regiones, algunos países se ven excluidos de los beneficios que puede aportar la liberalización de la economía mundial. Por consiguiente, es menester defender el mantenimiento y la ampliación de un régimen de comercio nacional abierto y eficaz, que garantice reglas equitativas para Chile y sus aliados. En el pasado, los acuerdos de libre comercio bilaterales o multilaterales de carácter limitado han sido instrumentos eficaces para promover la integración comercial regional y las iniciativas conjuntas en materia de inversiones. Esos acuerdos deben fomentarse, siempre que respeten las normas de la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y se mantengan abiertos a nuevos tratados comerciales internacionales, como por ejemplo el TPP11. La resistencia al proteccionismo económico sigue siendo un compromiso fundamental de los liberales demócratas, porque tenemos la obligación de velar por que el mayor número posible de personas se beneficie de la liberalización de la economía. A largo plazo, es la única manera de mantener una sociedad liberal y abierta. Aunque reconocemos que el sistema de libre mercado no garantiza por sí solo una distribución justa de la riqueza, seguiremos luchando por facilitar el acceso equitativo a los mercados, la propiedad, el capital, la infraestructura, la salud y la educación. Si se fomenta la igualdad de oportunidades para todos, las personas gozarán de mayor autonomía, tanto para contribuir al crecimiento de Chile como para beneficiarse de él, se reducirán las desigualdades sociales y los mercados funcionarán para todos.

PROMOVER

el adelanto tecnológico y combatir los abusos

El crecimiento exponencial del conocimiento humano es la clave de la prosperidad mundial y el desarrollo sostenible. Los liberales creemos en el ilimitado potencial creativo del ser humano. El gobierno debe abonar el terreno para esta creatividad mediante la oferta de buenas condiciones para la creación por parte de la sociedad de civil de instituciones educativas, el apoyo a la investigación que se desarrolla en las universidades sin trabas burocráticas y la garantía de oportunidades empresariales, para convertir los inventos en innovaciones que amplíen el ámbito de los conocimientos humanos y generen mercados para nuevos productos y servicios. El cambio estructural que produce la innovación ha de recibir apoyo y ser gestionado por todos los sectores de la sociedad, a fin de reducir las desigualdades y crear nuevas oportunidades, y esto significa educación para todas las edades y todas las fases de la vida. La rápida sucesión de descubrimientos científicos, la digitalización, la biotecnología, el trans-humanismo y la inteligencia artificial crearán enormes oportunidades y nuevos desafíos para la humanidad. Estos adelantos tecnológicos no deberían emplearse con fines bélicos o armamentísticos. Sus objetivos primordiales deberían ser la consecución de la seguridad alimentaria y el desarrollo y la difusión de las libertades. El gobierno, las empresas y la sociedad civil deberían definir nítidamente los abusos y prevenirlos mediante una supervisión diáfana – que no estorbe indebidamente la investigación y los hallazgos científicos- y el desarrollo individual.

ASEGURAR

la sostenibilidad del crecimiento económico de Chile

El crecimiento económico sólo resulta beneficioso para todos en la medida en que es sostenible e integrador a largo plazo y eleva los niveles de vida de todos los ciudadanos. El crecimiento no debe lograrse a expensas de las generaciones futuras ni beneficiar únicamente a algunas personas en determinadas partes del país, en detrimento de otras. En Libres creemos que el crecimiento y el progreso económicos deben ser sostenibles en términos medioambientales, económicos y sociales. Esos tres atributos esenciales determinan la calidad del crecimiento. El progreso económico no debe basarse en el deterioro del medio ambiente ni a escala regional, ni nacional, como tampoco en el endeudamiento excesivo y el despilfarro gubernamental, la evasión fiscal o la dominación agresiva de un grupo sobre otro. El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental que afronta la humanidad. Sus consecuencias ponen en peligro la libertad y la prosperidad de muchas generaciones venideras. Por consiguiente, los liberales creemos que la riqueza ha de crearse respetando los límites de un planeta de recursos finitos y aplicando el principio de precaución. Es esencial evitar un daño ecológico irreparable y un cambio climático desastroso como consecuencia del efecto invernadero de las emisiones de gas, para lograr un progreso económico sostenible. Este objetivo exige un marco normativo internacional adecuado que permita la protección y el uso responsable de los bienes comunes de la humanidad. Debemos reconocer que esta tarea presenta a la vez grandes oportunidades y costos significativos, aceptando que nos resultan mucho más difíciles de afrontar para nuestro país, que aun esta en vía de desarrollo. Lo que significa que, tanto por motivos económicos como morales, nuestro país necesita cambios graduales para adaptarse a modalidades de desarrollo más sostenibles. Asimismo, los liberales apoyamos la creación de marcos normativos que fomenten la responsabilidad fiscal, de modo que el gobierno no tenga que apoyarse en las generaciones futuras para sufragar el costo del crecimiento de hoy y no puedan deteriorar la democracia mediante un exceso de gasto público basado en el endeudamiento. Libres apoya los marcos jurídicos locales, nacionales, regionales e internacionales que eviten la explotación de unos individuos y grupos por otros y prevengan el surgimiento de monopolios por parte del Estado.

MEJORAR

el acceso de enfermos y personas con capacidades diferentes a los servicios de salud

A pesar de los considerables adelantos logrados en cuanto a la esperanza de vida y los indicadores de salud, en muchas regiones de Chile la gente carece de acceso a la atención médica y sanitaria. Este es un azote que debemos combatir por motivos humanitarios y, habida cuenta de que la buena salud es un requisito indispensable para alcanzar una educación mejor en cualquier edad, su ausencia constituye un obstáculo importante al desarrollo económico. Chile se enfrenta también al incremento de los casos de enfermedades mentales, lo que perjudica tanto al individuo como a su familia. Como tantas otras dolencias físicas y discapacidades, la enfermedad mental tiene repercusiones considerables en términos de costos médicos y pérdida de capacidad laboral. Chile deberían convertir en aspiración esencial y objetivo primordial la tarea de mejorar los niveles de salud y el acceso a la atención sanitaria para todos. Las nuevas tecnologías aplicadas al cuidado de la salud y la telemedicina son herramientas importantes para lograrlo. Pero en estos tiempos de rápidas transformaciones tecnológicas, no debemos olvidar que numerosas personas to- davía carecen de accesos básicos tecnológicos para ello. Estos elementos son prioridades de primer orden que deberían estar al alcance de todos, y no sólo el acceso, la protección y el uso de los recursos naturales y ecosistemas debería ser sostenible ahora y con miras al futuro.

FOMENTAR

ampliar y promover la educación

La prestación de servicios educativos de gran calidad, que no dependan de la extracción social o la situación económica del alumno, es la mejor garantía de la igualdad de oportunidades. La educación es un factor esencial del progreso humano y es fundamental para aportar respuestas a los problemas de Chile. Uno de los objetivos principales de Libres es trabajar en pro de la igualdad de acceso al sistema educativo, sin desmedro de que esta educación sea privada, además la educación aporta a la adquisición de competencias y capacidad de pensamiento crítico desde la primera infancia y a lo largo de la vida, lo que permite que las personas vivan con dignidad y en situación de prosperidad. Los ciudadanos deben disponer de autonomía y ser capaces de convivir respetuosamente con sus pares y esto exige una educación que promueva la tolerancia, los derechos humanos y el respeto de las diversas opiniones. El acceso equitativo a la enseñanza también es necesario para que los niños, adolescentes, adultos y ancianos puedan sacar el máximo partido a sus capacidades, independientemente de su origen familiar. El propósito consiste en lograr el mayor grado posible de autonomía, integración y competencia, para hacer frente a los retos de la digitalización, la mundialización y los avances tecnológicos, así como para establecer relaciones personales y sociales. Estos fines sólo pueden alcanzarse si los más desfavorecidos, tanto desde el punto de vista económico como el social, reciben apoyo adicional, a fin de que puedan participar activamente en la sociedad y contribuir plenamente a las comunidades en las que viven. Las libertades individuales y la diversidad de nuestras comunidades requieren una educación que sea también libre y diversa. Los liberales siempre luchamos para promover la libertad en la educación, con miras a aumentar la autonomía de las personas al garantizar su capacidad de escoger la mejor enseñanza posible para ellos y para sus hijos. Queremos que cada persona, a lo largo de la vida, tenga acceso a una buena educación, cualesquiera sean su raza, nacionalidad, género, edad, orientación sexual, creencias religiosas, discapacidad u otra condición personal o social.

DEFENDER

la libertad de información, expresión y prensa, así como el derecho a la intimidad

La libertad de expresión es fundamental para la democracia liberal. Nosotros somos partidarios del acceso irrestricto de todos los ciudadanos a la información y de la libre circulación de ésta, así como de la libertad de expresión, sin trabas del Estado y protegida por un marco jurídico que fomente la libertad. Ante el aumento exponencial de la capacidad de recoger y almacenar información, gracias a las nuevas tecnologías, estamos resueltos a velar por la creación y adopción de un marco jurídico que garantice la integridad de los datos personales, la intimidad en Internet y la protección frente a la vigilancia, así como el derecho a resarcimiento cuando los ciudadanos sufran violaciones de su intimidad o sean víctimas de la desinformación selectiva, cualquiera que sea el medio de comunicación. Con miras a proporcionar a los medios y al público en general la capacidad de controlar a las autoridades gubernamentales, es esencial garantizar el acceso a la información relativa a los asuntos públicos y las instituciones democráticas en todas las esferas. Los liberales demócratas creemos que esas prerrogativas y salvaguardas individuales son pilares fundamentales de toda sociedad libre, edificada sobre las libertades de opinión y reunión.

FORTALECER

las instituciones democráticas, el Estado de derecho y la sociedad civil

Sólo nuestra democracia liberal puede garantizar la adecuada protección de las personas y de sus libertades, pero no debemos permitir que quienes se oponen a esas mismas libertades puedan hacer un uso abusivo de ellas. Con una democracia sólida, capaz de defenderse a sí misma, protegeremos activamente nuestros valores liberales y nuestras instituciones democráticas contra quienes quieren socavarlas y destruirlas. Como forma de gobierno, defendemos la democracia ya que permite que los ciudadanos exijan responsabilidades a quienes ejercen el poder. A su vez, la rendición de cuentas es esencial para lograr un mejor gobierno, al igual que la transparencia y la descentralización suficiente de la toma de decisiones, que garantizan la participación más directa y el control del gobierno por parte de nosotros los ciudadanos. Muchas veces hemos padecido en nuestra historia de la grave y nefasta incompetencia profesional de quienes ejercen labores de gobierno. Esta mala calidad de la gobernanza suele estar vinculada a la corrupción, que es uno de los elementos más destructivos de la vida comunitaria. Es preciso, entonces que, en todas las esferas del gobierno, desde la local hasta la internacional, redoblemos los esfuerzos con el fin de combatir la corrupción, el fraude y los delitos de las organizaciones criminales, y que mejoremos la calidad de la gobernanza en general, mediante la aplicación de nuestros principios liberales de rendición de cuentas, transparencia, separación de poderes, descentralización de la toma de decisiones y respeto por el Estado de derecho y el dinamismo de la sociedad civil. Las personas libres constituyen la base de toda democracia liberal y un diálogo franco entre los ciudadanos, en el que se atiendan y sopesen todos los argumentos, permite alcanzar soluciones mejores y más duraderas para todos. En una sociedad civil libre y dinámica, la gente puede asociarse en diversos foros e intercambiar ideas, procurar intereses y actividades comunes, formular opiniones, coincidir o discrepar acerca de valores, asuntos espirituales y políticos, con independencia del Estado. Toda sociedad abierta y liberal debe rechazar los esfuerzos gubernamentales encaminados a usarla para sus propios fines o a suprimir a grupos legítimos de esa sociedad que no sean de su agrado. En vez de eso, el gobierno debería alentar un diálogo dinámico entre los agentes de la sociedad civil y las autoridades pertinentes, con el fin de ampliar la capacidad de integración de la sociedad. Las religiones y otras creencias tienen su lugar natural en la sociedad civil, pero los liberales demócratas preconizamos la separación entre los cultos organizados y el Estado, a fin de evitar la centralización del poder y preservar la diversidad de nuestras comunidades.

PROMOVER

la igualdad de derechos para todos y defender los derechos humanos en el mundo entero

Todo miembro de nuestras sociedades puede ser autor de su propia vida y debe disfrutar de los mismos derechos humanos. Este es un valor fundamental de las democracias liberales, que defienden la libertad individual y el Estado de derecho, y se oponen a la discriminación. Apoyamos y promovemos estos derechos, tanto en nuestros países de origen como en los demás. Luchamos por que a cada cual se le permita ser quien es, amar a quien quiera y vivir como prefiera, teniendo plenamente en cuenta que esas libertades han de defenderse mientras no infrinjan los derechos de los demás. Creemos profundamente en que los derechos de los miembros de grupos minoritarios de toda índole deben ocupar un lugar seguro y protegido en nuestra escala de valores y apoyamos en especial a quienes son vulnerables a la discriminación, ya sean miembros de minorías étnicas, personas con discapacidades visibles o invisibles, niños, ancianos y miembros del colectivo LGBT+ (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, de género no binario e intersexuales, poliamoros, entre otros). Las personas que profesan una religión, algún otro tipo de creencia espiritual o que son ateas o agnósticas, deben recibir igual protección para practicar sus creencias, siempre y cuando éstas se ejerzan en el marco de las leyes vigentes y del derecho constitucional. Aunque en el siglo XX se alcanzaron considerables cotas de progreso en lo tocante a la igualdad de género, las mujeres que representan más de la mitad de la población mundial, aún persisten desigualdades en esta esfera, tanto en desmedro de las mujeres como de los hombres, en particular la distribución desigual de la propiedad, tuición de los hijos y la representación política, así como el uso generalizado de la violencia en la pareja y la denegación de los derechos sexuales y reproductivos. En algunas causas estas desigualdades figuran incluso en las leyes, que refriegan distinciones sexistas en la propiedad, el cuerpo, la educación y al ejercicio de la libertad personal. Por consiguiente, lucharemos con ímpetu por los derechos de la mujer y el hombre, por igual. De esta manera, hacemos nuestras las luchas del Feminismo Liberal, la ampliación de libertades y oportunidades para las mujeres y cualquier diversidad de género sexual, pero nos declaramos férreos detractores de las vertientes colectivistas y socialistas del feminismo que utilizan la lucha de las mujeres para su agenda ideológica en abierta contradicción con los pilares liberales de respeto irrestricto a la autonomía del individuo así como la sujeción de éste al Estado de Derecho y sus respectivos pilares fundacionales. En este sentido, entendemos que el feminismo radical, que pretende revivir el conservadurismo moral, sustentado en un colectivismo contrario a la libertad de expresión, es un enemigo directo de la libertad de las mujeres. Las mujeres como individuos libres y soberanos, son esenciales en las conquistas de la libertad durante estos siglos y reconocemos su aporte, como también del feminismo de primera, segunda ola y lo que esperamos sea una quinta ola enfocada en el Xenofeminismo. Un Estado democrático tiene el deber de velar para que todos puedan ejercer su libertad en condiciones seguras y que quienes violen los derechos humanos y restrinjan las libertades encuentren la oposición debida y reciban un tratamiento eficaz. Estas medidas exigen inversiones públicas adecuadas en materia de seguridad y vigilancia. Cuando otro Estado viole esos derechos humanos, Chile debe acoger a los refugiados que huyan de esas violaciones, tal como quedó consagrado en la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados. Para nosotros, resulta evidente que la responsabilidad de asilo corresponde a la comunidad internacional en su conjunto y Chile debe tener un papel relevante en ella. Al mismo tiempo, Chile debe reconocer su responsabilidad en lo tocante a ayudar a definir y combatir las causas profundas de la emigración, ya sean las condiciones económicas, la situación política o los conflictos violentos en otros países, y esperamos que el resto de naciones solidaricen con nosotros cuando una situación natural o social nos afecte a nosotros.

NUESTRA RESPUESTA

Igualdad de oportunidades de progreso para todos

La mejor respuesta a estos desafíos consiste en promover la igualdad de oportunidades para todos, fortalecer las instituciones liberales y el Estado de derecho en el mundo entero, fomentar la educación en general y en particular la formación cívica, la atención sanitaria, el comercio libre y justo y las oportunidades sostenibles para cada ser humano, así como cultivar la responsabilidad en todos los países. Los liberales creemos en el progreso humano basado en nuevos conocimientos, adquiridos y aplicados a escala local mediante la deliberación, la colaboración y el aprendizaje, en los ámbitos de la democracia, la educación y la investigación, la economía de mercado y la sociedad civil. La fortaleza de Libres es estar sustentado en el liberalismo y su innata flexibilidad para adaptarse a los cambios de contexto y poder así enfrentarse a los nuevos problemas, a medida que estos han ido surgiendo. Libres aprovecha el ingenio y la creatividad humana, en lugar de aferrarse a la sabiduría tradicional recibida del pasado. Con este ánimo, los principales desafíos que los liberales afrontamos consisten en lograr que el progreso humano sea lo más dinámico posible, velar por que llegue a ser más equitativo, abarcador e integrador para todos, ayudar a que las personas acepten la complejidad de mundo contemporáneo y se fortalezcan con la constatación de que sus identidades son complejas y polifacéticas, y lograr que el progreso de Chile sea sostenible, de manera que tanto las generaciones actuales como las futuras puedan aprovechar plenamente sus beneficios. En Libres reconocemos que los derechos humanos son individuales, no colectivos. Habida cuenta de la diversidad natural de aspiraciones, caracteres y talentos de los seres humanos, así como de sus convicciones y creencias religiosas, la búsqueda de la felicidad ha sido y sigue siendo un empeño básicamente individual. Se trata de la libertad que uno puede ejercer para vivir la vida que considera valiosa, sin limitar la libertad de los demás. Eso no significa que el liberalismo se agote en el individualismo. La comunidad también es importante. Para nosotros, esto atañe a la libertad –la libertad de la persona-, pero es también cuestión de liberalidad, de generosidad de espíritu hacia el prójimo voluntariamente, no sólo para nuestros amigos y familiares más allegados, sino para toda Chile. Como liberales, adoptamos instituciones y medidas políticas que generan el máximo de oportunidades para todas las personas, tanto en el presente como en el futuro. Debemos superar las rígidas barreras sociales existentes en nuestras sociedades. Los gobiernos del mundo entero pueden y deben crear instituciones y aplicar políticas que sean más integradoras y han de esforzarse por dotar de autonomía a sus ciudadanos en un contexto de libertad.

NUESTRO DESAFÍO

Nuevas amenazas a la libertad

Hasta el inicio del siglo XXI, presenciamos la génesis de una era liberal en Chile. Desde entonces, el creciente consenso liberal vigente en el país ha sido objeto de ataques procedentes de diversos horizontes. Una ola de autoritarismos y populismo, amenaza con socavar y deshacer los logros alcanzados por nuestro ideario liberal. Estas tendencias antiliberales se nutren a menudo de la falsa idea de que el aumento de la desigualdad de poder impide que el contrato social liberal proporcione oportunidades equitativas a los más desfavorecidos. También se ponen en tela de juicio la capacidad y eficacia de las instituciones del Chile actual para afrontar los desafíos del cambio climático, el crecimiento demográfico del planeta y el aumento de las migraciones relacionados. Muchas personas se sienten amenazadas por la creciente heterogeneidad que se observa en numerosas sociedades y responden exagerando el apego a lo que consideran la esencia de su identidad e incitando la desconfianza y la hostilidad hacia quienes consideran diferentes. Al mismo tiempo, mucha gente considera que el liberalismo en sus distintas vertientes es sólo una excusa de algunos para ejercer el egoísmo económico y la falta de responsabilidad. Estas tendencias constituyen un problema para el liberalismo, ya que fomentan la creación de normas e instituciones antiliberales y amenazan con dividir al mundo en facciones beligerantes, frenando el progreso de todos.

DERECHOS HUMANOS

Toda persona es única, individual, dotada de razón, conciencia moral y voluntad propias e inalienables. En sí mismo, cada individuo es un fin. En absoluto, un medio. Por lo mismo, la instrumentalización de la vida humana es condenable. La auto posesión del cuerpo y mente, así como la autodeterminación de la voluntad hacen al individuo un sujeto intrínsecamente ético y libre de tomar decisiones que le competan exclusivamente. El paternalismo y el colectivismo desde cualquier institución atentan contra este principio, diluyendo la vida humana y desintegrando por tanto su voluntad. En consecuencia, creemos que todos los individuos deben establecer su camino de vida en función de sus propias circunstancias y decisiones. De la misma manera, derecho a vivir de la manera que elijan, siempre y cuando eso no implique coartar la libertad de otro individuo, violando sus derechos fundamentales o transgrediendo el marco de acción de aquellos. Suscribimos completamente y hacemos nuestro el artículo segundo de la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789. En este articulado se definen los derechos naturales e imprescriptibles del hombre como la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

NUESTRO IDEARIO

Progreso de Chile en una era libre

La libertad de cada ser humano constituye un principio esencial para lograr el progreso de todos y todas, alcanzando un mundo mejor. En su condición de movimiento de ámbito mundial, en Libres creemos firmemente en que la razón humana es la base del progreso hacia ese mundo mejor. Cada uno de nosotros es diferente y, por eso, acogemos y cultivamos esta diversidad propia de los miembros de nuestro país. Consideramos que las personas son agentes de sus propias vidas. La sociedad es la esfera en la que esos autores se reúnen, intercambian ideas y opiniones, aprenden unos de otros y llegan a entenderse, pese a todas las diferencias de intereses. La sociedad es el ámbito en el que las personas se desarrollan. Nuestra propia personalidad se forja en las relaciones sociales. Un conjunto amplio de derechos, libertades y responsabilidades propicia el pluralismo de ideas, creencias y de entornos de procedencia que alimentan la riqueza de la diferencia, sin distinción de género, raza, edad, orientación sexual, credo religioso, discapacidad o cualquier otra condición personal o social. Una sociedad liberal no se basa únicamente en los derechos humanos, sino también en las relaciones humanas. Nos hemos propuesto proteger los valores que inspiran la República de Chile, los cuales funcionan al amparo del Estado de derecho, y fomentan la igualdad de oportunidades para todos. Ninguna sociedad puede ser libre si carece de libertad de expresión, reunión y asociación. Queremos, para ello, instituciones que sean democráticas, rindan cuentas y tengan capacidad de actuación y que proporcionen iguales derechos y libertades para las personas. En esas condiciones, la creatividad personal puede florecer e impulsar el progreso humano hacia una sociedad mundial pacífica, próspera y abierta. En términos económicos, sociales y medioambientales, esta sociedad mundial debe ser sostenible, tanto en el presente como a largo plazo. Esta sostenibilidad exige la gestión integrada y sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas.